Cookies

¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte ocasionalmente publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más informaciónaquí.

NOSTALGIA XX: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Añoranza de artistas y corrientes del pasado siglo. Cien años de frenética creación


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Gran explosión creativa, las transformaciones que se produjeron en la primera mitad, aceleraron el tiempo histórico. Los revivals de los noventa se mezclan con tendencias emergentes: las vanguardias.
La I Guerra Mundial trajo graves consecuencias y es un periodo convulso en casi toda Europa, sin embargo todo el horror vivido no sirvió para evitar una II Guerra Mundial, mucho más devastadora que la Primera.


§         1900/ SIGMUNG FREUD:  Publica “La interpretación de los sueños”.

§         1900/ JAZZ: Nace en Nueva Orleáns, con ritmos afroamericanos. Louis Armtrong se escucha en toda Europa.

§         1901/ MODERNISMO: Movimiento artístico europeo también conocido como Art Nouveau, Secesión Vienesa o Modern Style. Se recupera y actualiza el gusto por las artes aplicadas y los elementos decorativos inspirados en elementos de la naturaleza. Como máximos exponentes tenemos a Gustave Klimt en pintura y a Antonio Gaudí en arquitectura.

§         1907/ CUBISMO:  El pintor Pablo Picasso inicia y es el máximo exponente del cubismo. Descarta los principios clásicos de la perspectiva y apuesta por los múltiples puntos de vista en composiciones de un único plano.

§         1909/ PAULOVA: Bailarina rusa estrella del ballet que marcó historia en e l mundno de la danza. Comienza su gira por Europa, destacando sus interpretaciones en: “La muerte del cisne”, “Giselle” y “Coppèlia”.

§         1910/ ARTE ABSTRACTO: Nace de la mano de Kandinsky, que es considerado el creador del arte abstracto con sus “Improvisaciones”.

§         1910/ COCO CHANEL: Abre su primer taller en Paris.

§         1910/ TANGO: Se pone de moda en toda Europa este baile procedente de los suburbios de Buenos Aires, gracias a la gran voz de Carlos Gardel.

§         1912/ KAFKA: Expresa de forma increíble los sentimientos en su obra “Metamorfosis”.

§         1913/ PROUST: Escribe su obra cumbre, “En busca del tiempo perdido”.

§         1913/ DADAÍSMO: Movimiento artístico cuya máxima es “Destrucción es creación”, y consiste en destruir los objetos artísticos para reinventarlos en base a la intuición. El máximo exponente es Marcel Duchamp.

§         1914/ FUTURISMO: Movimiento opuesto al cubismo que trata de representar el movimiento mediante diferentes planos superpuestos. Futuristas italianos: Boccioni, Balla, Carrà, Russolo...

§         1920/ CHARLESTON: Baile frenético que nace en Estados Unidos en la década de los años 20, que sirvió de ayuda para divertirse después de la gran catástrofe de la Primera Guerra Mundial.

§         1921/ NEOPLASTICISMO: Expresiones artísticas basadas en composiciones geométricas y colores planos, que tiene como máximo exponente a Piet Mondrian.

§         1922/ TUMBA DE TUTANKAMON: Uno de los más grandes hallazgos arqueológicos.

§         1922/ CONSTRUCTIVISMO Y SUPREMATISMO: Vanguardias rusas basadas en la abstracción y la geometría.

§         1922/ JOYCE: Escribe “Ulises”, una de las obras más importantes de la historia de la literatura contemporánea.

§         1924/ SURREALISMO: André Breton publica el “Manifiesto Surrealista” en 1924. Estilo que sobrepasa la realidad y la enlaza con el mundo de lo onírico, mediante el automatismo psíquico. Destacan en pintura: Salvador Dalí, Joan Miró y René Magritte.

§         1925/ ART DECÓ: Nueva estética de formas atrevidas y colores  que nace en Paris y conquistará Nueva York.

§         1927/ GENERACIÓN DEL 27: Generación de destacados poetas españoles que adoptaron este nombre por el tricentenario de Góngora: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti...

§         1927/ ANTONIO MACHADO: Miembro tardío de la Generación del 98. Elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española, aunque nunca llegó a ocupar el puesto.

§         1929/ TINTÍN Y MILÚ: Nace este clásico del cómic belga gracias a Hergé.

§         1933/ BERTOLD BRECHT: El dramaturgo alemán se exilia y denuncia el horror del nazismo.

§         1935/ ELVIS PRESTLEY: El 8 de enero nace el que será conocido como “Rey del Rock and Roll”.

§         1937/ EL GUERNICA: Picasso realiza está obra, convertida en símbolo, que representa los horrores de la guerra civil en España, con motivo de un bombardeo en la ciudad de Gernika.

§         1942/ FRANK SINATRA: Debuta en Nueva York y se convierte en “la voz”.

§         1942/ CAMUS: Escribe su gran obra, “El extranjero”.

§         1943/ EL PRINCIPITO: Siendo un relato corto, es una de las obras más conocidas de la literatura universal. Antoine de Saint- Exupèry lo publica en este año.

§         1946/ EDITH PIAF: Triunfa con “La vie en rose”.

§         1947/ ACTION PAINTING: Jackson Pollock tiene la idea de usar la técnica del goteo de colores sobre inmensos lienzos colocados en el suelo.

§         1947/ ANNA FRANK: En su “Diario” recoge el horror de la Segunda Guerra Mundial y el mundo entero se estremece ante su testimonio.


§         1947/ POP ART: Se inaugura en Nueva York la Leo Castelli Gallery, destinada a este tipo de arte, que se caracteriza por representar imágenes de la vida cotidiana. Máximos representantes: Oldenburg, Jasper Jones, Andy Warhol, Wesselmann y Roy Lichtenstein.

§         1947/ CHRISTIAN DIOR: Transforma la moda que había hasta el momento, dando paso a vestidos entallados de cintura y cadera con corpiños.

§         1948/ ORWELL: Publica su desafiante novela “1984”, de ficción política basada en la doctrina marxista de la Rusia de Stalin, donde el optimismo de un pueblo destruido se basaba en la confianza en el futuro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario: